La cultura Chavín
Aquí tenemos una relación de datos importantes de la cultura Chavín del Horizonte Temprano:
1. La cultura Chavín se caracterizó por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana.
2. Se desarrolló entre los siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash).
3. Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos.
4. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino. Chavín de Huántar fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.
5. Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y Wichqana en Ayacucho. A estos templos se les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplo la planta en forma de U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
6. La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcónidas.
7. También se muestran en su cerámica ritual (monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.
8. La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
9. El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).
LA CULTURA PARACAS
Descubridor y cronología
La cultura Mochica fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente se ubica entre los años 200 y 800 d.C., en el periodo llamado Intermedio Temprano o Primer Desarrollo Regional.
Ubicación geográfica
Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.
Organización política
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.
Arquitectura
En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron: En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro. En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán. En Ancash: Pañanmarca.
Ingeniería hidráulica
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.
Cerámica
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales ( huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.
Muralismo y orfebrería
Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los Artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).
Escritura pallariforme
Finalmente, destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros
Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno); y, la más importante, Paracas en Ica.
La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.
La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.

Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.
Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.
Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.
Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.
Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.
Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
LA CULTURA MOCHICA

La Cultura Mochica
La cultura Mochica fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente se ubica entre los años 200 y 800 d.C., en el periodo llamado Intermedio Temprano o Primer Desarrollo Regional.
Ubicación geográfica
Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.
Organización política
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.
Arquitectura
En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron: En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro. En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán. En Ancash: Pañanmarca.
Ingeniería hidráulica
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.
Cerámica
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales ( huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.
Muralismo y orfebrería
Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los Artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).
Escritura pallariforme
Finalmente, destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros
LA CULTURA NASCA
Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande. Fue una sociedad de base eminentemente agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquiosLA CULTURA TIAHUANACO
La Portada del Sol en las ruinas de Tiahuanaco, Bolivia. (Foto: Flickr)
SITUACION GEOGRAFICA
El Perú es uno de los focos de atracción cultural mas importantes del planeta. En el marco de un paisaje presidido por la imponente cordillera de los Andes, en cuyas alturas nacen torrentosos rios que van a desaguar al Pacifico, o que descienden hacia el Atlantico a traves de la exhuberante selva amazónica, surgieron grandes civilizaciones, de las que ha quedado un rico patrimonio arqueológico, y cuya evolución alcanzó su apogeo con el pueblo inca.
Fue con los incas, precisamente, que un puñado de soldados españoles, llegados a estas tierras sub-ecuatoriales movidos por el afan de aventuras y atraidos por los ecos de un imperio de fabulosas riquezas, libraron un epico combate, cuyo resultado seria el nacimiento de la nueva y magnifica nación peruana.
El Peru moderno, surgido de la conquista y la colonización española, se ha organizado institucionalmente como Republica. Su territorio cubre una extensión de 1'285,216 km2.
Limita al norte con el Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Chile y Bolivia, y al oeste con el oceano Pacifico.
Cuenta con una población de mas de 26 millones de habitantes, que hablan el castellano, el quechua, el aimara y otras lenguas indigenas.
Esta dividido en 24 departamentos y una provincia constitucional. Lima; la capital, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Piura, Cuzco y Chimbote son las ciudades principales.
En 1988 se inició una regionalización administrativa que, sin anular las demarcaciones departamentales constituyó por votación popular doce gobiernos regionales; este proceso ha sido interrumpido con la promulgación de la Ley de Descentralización (1997), que establece los Consejos Transitorios de Administración Regional y plantea la conformación gradual, a iniciativa ciudadana, de nuevas regiones que sustituyan a las ya existentes.
LAS REGIONES FISIOGRAFICAS
A pesar de la gran diversidad del territorio peruano, los españoles, por razones politicas mas que geograficas, lo dividieron en tres grandes regiones: la Costa, lindante con el Pacifico; la Sierra, ubicada en las alturas andinas, y la Montaña, en las selvas amazónicas. Esta división, aun con sus evidentes limitaciones, perduró hasta 1941, año en que la III Asamblea General del lnstituto Panamericano de Geografia e Historia decidió aprobar la creación de ocho Regiones Naturales, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, con el propósito de establecer un mapa fisiografico mas ajustado a la realidad bio-geografica del territorio. Asi concebido, el mapa peruano comprende las regiones que a continuación se describen.
La Chala o Costa
En las tierras occidentales, poco accidentadas, que se extienden a lo largo del litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altura. En esta región, el algarrobo, el palo verde, la grama salada, el manglar, el carrizo y la caña brava, que crecen a la vera de los rios, y los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, etc., que lo hacen en las lomas, configuran y colorean el paisaje, mientras que los lobos marinos, la anchoveta y las aves marinas señorean entre la fauna litoral.
La Yunga
Región de valles y quebradas de tierras fertiles, donde se cultivan el lucumo, el chirimoyo, el guayabo, el palto, los citricos y la caña de azucar, y de pintorescos pongos o cañones fluviales. Entre los 500 y 2,300 m, en la vertiente occidental, recibe el nombre de Yunga maritima, y entre los 1,000 y 2,300 m en la vertiente oriental, el de Yunga fluvial. Esta ultima de clima calido, con abundantes lluvias estacionales, mientras que en la primera domina el clima desertico. La flora caracteristica esta representada por el molle, la cabuya blanca, el pitajaya y el chuna, y entre la fauna se hallan dos aves caracteristicas, el chaucato y el taurigaray.
Quechua
Region de tierras templadas, que se extienden por las dos vertientes andinas, entre 2,300 y 3,500 m de altitud. En su relieve se alternan los valles con las divisorias de aguas que separan cursos de una misma cuenca, parcamente alimentados por las lluvias estivales. Tiene como especies botanicas caracteristicas el aliso, el lambran o rambash, la gongapa y la arracacha, y se cultivan el maiz, la calabaza, la granadilla, la papaya deancaaanca olor, el trigo y el melocotonero. La habitan aves como el zorzal gris, o chihuanco.
Suni o Jalca
Tierras de clima frio y seco, y abundantes lluvias estivales, situadas entre los 3,500 y 4,100 m, caracterizadas por valles glaciares y fondos ligeramente ondulados. Agreste paisaje que esta cubierto por una vegetacion de gramineas y arbustos, como la taya-taya, el quishuar y la cantuta (cuya flor era sagrada para los incas). A pesar de la dureza del clima, prosperan los cultivos de quinua, canigua, habas, olluco, etc. El zorzal negro y el cuy constituyen la fauna mas caracteristica.
La Puna
Que abarca los altiplanos y riscos andinos, entre 4,100 y 4,800 m, donde predomina el clima frio. Durante las horas diurnas, las temperaturas son positivas, pero durante la noche descienden por debajo de los 0°c. La vegetacion tipica comprende las cactaceas y en los lagos y zonas pantanosas, las totoras, y los cultivos mas extendidos son la cebada, la papa y la maca. Entre la fauna, la llama, la alpaca, la vicuña, el guanaco y el magnifico condor, la huallata, la parihuana, el pato y otras aves acuaticas representan la poblacion caracteristica.
La Janca
Que corresponde a las altas cumbres heladas, abarca los encumbrados dominios del condor, donde el clima es glaciar, y la vegetacion, muy escasa, se reduce casi a la yareta o yarita.
La Rupa-Rupa o Selva Alta
En los piedemontes boscosos situados entre los 400 y 1,000 m de la vertiente oriental de los Andes, que se caracterizan por los estrechos y alargados valles y por los cañones fluviales o pongos. El clima calido, humedo y lluvioso favorece aqui una variadisima flora tropical, asi como la permanencia de una fauna nomenos variopinta, algunos de cuyos representantes mas tipicos son la sachavaca (tambien llamada vaca del monte o tapir), la huangana y el otorongo.
Por ultimo.
Omagua, La Amazonia o Selva Baja
Llanura selvatica que se extiende entre los 80 y 400 m, en la vertiente oriental andina, y por la cual discurren los rios de la cuenca amazonica formando grandes meandros, pantanos y lagunas. Arboles como la chonta, el cedro, las palmeras, la shapaja y el shebo, y plantas como las orquideas, constituyen la flora tipica de una exuberante selva tropical, habitat ideal del capibara, el roedor mas grande del mundo, del armadillo gigante, la nutria y el venado colorado, amen de hermosas aves, como el tucan, el hoatzin, el jabiru y el guacamayo, y de incontables peces, como el paiche, y otros animales acuaticos, como el pez paiche, la vaca marina, el sapo pipa, etc.
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL PERU
La riqueza natural del Peru y la diversidad de sus ecosistemas constituyen un patrimonio que se reconoce de forma explicita en la Constitucion de 1993, que obliga al Estado a promover su proteccion y conservacion. Asimismo, desde 1990 existe el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que depende del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a traves de la Direccion General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre, y se establecio tambien el mapa peruano de proteccion y conservacion de la naturaleza y del patrimonio historico cultural. En su conjunto, este mapa contempla 49 Areas Naturales Protegidas, integradas por ocho Parques Nacionales, ocho Reservas Nacionales, seis Santuarios Nacionales, tres Santuarios Historicos, cuatro Bosques Nacionales, seis Bosques de Proteccion, una Reserva Comunal, dos Cotos de Caza y once Zonas Reservadas, que suponen en total alrededordel 10 % de la superficie del pais.
Los Parques Nacionales son unidades territoriales de proteccion y preservacion de las poblaciones naturales de flora y fauna silvestres y de las bellezas paisajisticas, razon por la cual, en su perimetro,estan prohibidos la explotacion de los recursos naturales y los asentamientos humanos. El mas antiguo de los parques nacionales peruanos es el de Cutervo, creado en 1961 y ubicado en el departamento de Cajamarca; su principal atractivo son las numerosas cuevas, como las de San Andres, donde habita el guacharo, ave de habitos nocturnos en vias de extincion.
Los otros siete parques nacionales son el de Tingo Maria, en el departamento de Huanuco, con su famosa Cueva de las Lechuzas, tambien habitada por guacharos; el del Manu, en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, una de las areas mas representativas de la biodiversidad de la selva amazonica, que la UNESCO, en 1977, reconocio como Reserva de Biosfera del Manu y, en 1987, declaro Patrimonio Natural de la Humanidad, y que des de 1980 esta catalogado como Zona Reservada; el de Huascaran, en el departamento de Ancash, tambien incluido en el Patrimonio Natural de la Humanidad y declarado Nucleo de la Reserva de Biosfera, dominado por el nevado que le da nombre, maxima altura del Peru, y otros seis picos de mas de 6,000 m, y habitat de la Puya Raimondi, la planta que produce la inflorescencia mas grande del mundo, y del puma, el jaguar, la llama, el guanaco, el ciervo, el tapir, el colibri y distintas clases de patos; el de Cerros de Amotape, en los departamentos de Piura y Tumbes, caracteristico por sus bosques secos y algunas especies animales en vias de extincion, como el cocodrilo de Tumbes; el de Rio Abiseo, en el departamento de San Martin, incluido por la UNESCO en el Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad; y el de Yanachaga-Chemillen, en el departamento de Pasco, zona de conservacion de bosques trapicales que se elevan hasta 4,800 m, por donde corren los rios Palcazu, Huancabamba y Pozuzo y sus afluentes, en el que habitan comunidades nativas y se encuentran importantes yacimientos arqueologicos de las culturas inca y yanesha; y el de Bahuaja-Sonene, por ultimo, que esta ubicado en gran parte en el departamento de Madre de Dios e incluye los bosques tropicales de Puno, las pampas del Heath y un sector dela Zona Reservada Tambopata-Candamo.
Las reservas nacionales, areas de prateccion y prapagacion de la fauna silvestre, son la de Pampa Galeras - Barbara D'Achille, en el departamento de Ayacucho, dedicada a la vicuña; Junin, en el departamento homonimo, de proteccion del ecosistema y biodiversidad del lago Junin; Paracas, en el departamento de Ica, de conservacion de los ecosistemas marinos y proteccion del patrimonio historico-cultural; Lachay, en el departamento de Lima, de restauracion y proteccion del ecosistema de las Lomas de Lachay; Pacaya-Samiria, en el departamento de Loreto, de conservacion de los ecosistemas de la selva baja y promocion de las poblaciones nativas; Salinas y Aguada Blanca, en los departamentos de Arequipa y Moquegua, de conservacion de la flora, fauna y formaciones paisajisticas; Calipuy, en el departamento de La Libertad, de atencion a las poblaciones de guanacos, y Titicaca, en el departamento de Puno, de conservacion de los ecosistemas y paisajes dellago del mismo nombre.
Las demas unidades de proteccion y conservacion de la naturaleza y del patrimonio historico-cultural son los santuarios nacionales de Huayllay, Calipuy, Lagunas de Mejia, Ampay, Manglares de Tumbes y Tabaconas Namballe; los santuarios historicos de Chacramarca, Pampas de Ayacucho y Machu Picchu; los bosques nacionales de Biabo Cordillera Azul, Mariscal Caceres, Pastaza-Morona-Marañón y Alexander von Humboldt; los bosques de proteccion de Aledaño Bocatoma del Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui-Pui, San Matias-SanCarlos, Alto Mayo y Pagaibamba; la reserva comunal de Yanesha; los cotos de caza de Sunchubamba y El Angolo, y las zonas reservadas de Manu, Laquipampa, Apurimac, Pantanos de Villa, Tambopata-Candamo, Batan Grande, Algarrobal El Moro, Tumbes, Gueppi, Chancaybanos y Aymaru Lupaca. Estas distintas unidades de proteccion, conservacion e investigacion que configuran el mapa ecologico peruano son un fiel reflejo de la extraordinaria riqueza biologica y del patrimonio historico-cultural que hacen del Peru una de las regiones culturales privilegiadas del mundo.
HISTORIA
Las primitivas culturas
El territorio de la actual Republica del Peru constituyo el nucleo del Tahuantinsuyo, el poderoso imperio de los incas, y tras la conquista española, el mas grande de los virreinatos españoles de America, cuyas riquezas contribuyeron a alimentar no pocas leyendas.
Habitado desde hace unos 20,000 años, segun los restos de industrias liticas hallados en las cuevas de Piquimachay (Ayacucho), por grupos de cazadores y recolectores (Chivateros, Lauricocha, Paijan, Toquepala), el territorio peruano fue el solar de varias culturas primitivas, cuyas mas antiguas organizaciones sociales aparecieron hacia el 6,000 a.C. en la costa (Chilca y Paracas) y en la sierra (Callejon de Huaylas). Unos 3,000 anos mas tarde, la sedentarizacion (Kotosh, Huaca Prieta) dio lugar al cultivo del maiz y del algodon y a la domesticacion de algunos animales. Al poco tiempo, siguieron el hilado y los tejidos de algodon y lana, se iniciaron los trabajos de cesteria y se fabricaron las primeras ceramicas.
Las primeras y mas evolucionadas civilizaciones andinas, como las de Chavin - considerada por el arqueologo Julio C. Tello como la «cultura matriz del Peru» -, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Wari y Chimu tuvieron su punto de arranque hacia el siglo XIII a.C. Estos pueblos, en distintos y sucesivos periodos, y como consecuencia de un sostenido y complejo proceso cultural, desarrollaron las tecnicas de cultivo, la orfebreria, la ceramica, la metalurgia y el tejido y conformaron organizaciones sociales, que terminaron por sustentar, hacia el siglo XII de la era cristiana, la magnifica civilizacion inca.
El imperio de los incas
Desde su centro administrativo, politico y militar, localizado en el Cuzco, los incas crearon el mas vasto y poderoso imperio de la America precolombina. El Tahuantinsuyo, que a principios del siglo XVI habia alcanzado su maxima extension, dominaba un territorio que comprendia, de norte a sur, desde el actual Ecuador y parte de Colombia hasta el centro de Chile y el noreste de Argentina, y de oeste a este, desde Bolivia hasta las selvas amazonicas. Estaba organizado en una confederacion centralizada de señorios, con una sociedad estratificada, cuya cabeza era el Inca, y sostenido por una economia basada en la propiedad colectiva de la tierra. De hecho, el imperio incaico estaba concebido como un ambicioso y audaz proyecto civilizador, sobre la base de un pensamiento mitico, en el que la armonia de las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y los dioses era esencial. Por esta razon, desde la perspectiva racionalista europea, el incario ha sido visto como la concrecion de la utopia, y su espectacular derrumbe ante un puñado de soldados españoles, como la consecuencia logica de la superioridad tecnologica de estos, que aprovecharon la guerra civil incaica desencadenada por dos pretendientes altrono. Sin embargo, esta interpretacion pragmatica tiende a olvidar los devastadores efectos que en la armonia de la cosmovision incaica produjo la soberbia colision entre dos cosmovisiones antitéticas.
El Peru colonial
Atraidos por las noticias de un rico y fabuloso reino, en 1531, Francisco Pizarro y sus hermanos arribaron al pais, que denominaron Peru, voz que - segun Porras Barrenechea - «no es quechua ni caribe, sino indohispana o mestiza». En esos momentos, el incario se hallaba sumido desde hacia cinco anos en una guerra por el poder, que enfrentaba a los principes Huascar y Atahualpa. Aprovechando esta contingencia, Pizarro llevo acabo un golpe de mano cuya audacia solo es equiparable a las consecuencias que del mismo se derivaron. El 16 de noviembre de 1532, en el curso de una celebracion de los nativos en Cajamarca, el espanol apreso por sorpresa al inca Atahualpa, provocando con ello una gran consternacion entre los indigenas y condicionando el curso futuro de la lucha.
Durante cierto tiempo, Pizarro mantuvo la autoridad del inca, reconociendo como tal a Tupac Hualpa, pero los abusos de los conquistadores hicieron inviable esta ficcion, y la dominacion espanola se fue consolidando, a medida que las sucesivas rebeliones indigenas eran continua y sangrientamente reprimidas.
No obstante la pugna por el poder que enfrento a Pizarro y Diego de Almagro, y que origino una interminable guerra civil, los espanoles no descuidaron el proceso colonizador, uno de cuyos actos mas significativos fue, en enero de 1535, la fundacion de Lima, desde la cual se organizaron las instituciones politicas y administrativas. La necesidad de consolidar la autoridad real sobre estos territorios, condujo a la creacion de la Real Audiencia, pocos anos despues, y mas tarde, en 1542, del virreinato de Nueva Castilla, que poco despues pasaria a llamarse virreinato del Peru. Sin embargo, el virreinato del Peru no se organizo, en realidad, hasta la llegada del virrey Francisco de Toledo, en 1572, quien acabo con el estado indigena de Vilcabamba, ajusticiando al inca Tupac Amaru, y promovio el desarrollo economico a partir del monopolio comercial y de la extraccion de minerales, sobre todo, de las minas argentiferas de Potosi, valiendose de la institucion inca de la mita para someter a una inhumana explotacion a las comunidades aborigenes.
A pesar de haberse convertido en el mas rico y poderoso virreinato espanol de America, en el siglo XVIII, la creacion de los virreinatos de Nueva Granada y del Rio de la Plata, a expensas de su territorio, la liberacion del comercio, que desplazo el centro comercial de Lima a Caracas y Buenos Aires, y el declive de la produccion minera y textil determinaron su progresiva decadencia, que creo el clima favorable para que las ideas emancipadoras hicieran mella entre los criollos.
El Peru independiente
La crisis economica favorecio la rebelion indigenade 1780 a 1781, encabezada por Tupac Amaru II, y al sumarse la invasion napoleonica a la peninsula Iberica y la degradacion del poder de la Corona, surgen los alzamientos criollos de Huanuco, en 1,812, y Cuzco, entre 1,814 y 1,816, que defendian los principios liberales sancionados por la Constitucion de Cadiz de 1812.
Sostenido por el poder de la oligarquia criolla, el virreinato del Peru se convirtio en el ultimo reducto del dominio espanol en America del Sur, hasta que sucumbio, finalmente, tras las decisivas campanas continentales de Simon Bolivar y Jose de San Martin. Este ultimo, que habia desalojado a los realistas de Chile despues de la soberbia gesta de los Andes, y desembarcado en Paracas en 1,819, proclamo en Lima la independencia del Peru el 28 dejulio de 1,821. Tres anos mas tarde, el dominio espanol quedaba definitivamente liquidado, tras las batallas de Junin y Ayacucho.
El conflicto de intereses que enfrentaba a los distintos sectores de la sociedad criolla, y las particulares ambiciones de los caudillos, dificultaron sobremanera la organizacion del pais, hasta tal punto que solo tres civiles, Manuel Pardo, Nicolas de Pierola y Francisco Garcia Calderon, pudieron acceder a la presidencia en los primeros setenta y cinco anos de vida independiente.
Tras la escision, en 1,825, del Alto Peru, que dio lugar a la creacion de la Republica de Bolivia, y la formacion con esta, en 1,837, de la Confederacion Peru-boliviana - que se disolvio dos anos mas tarde, a raiz de la intervencion militar chilena -, Peru iniciaba a mediados del siglo XIX, bajo la hegemonia caudillista del general Ramon Castilla, un periodo de estabilidad politica y economica. El agotamiento del guano de isla, principal fuente de divisas, y la guerra del Pacifico con Chile, por la disputa de los salitrales de Tarapaca, provocaron la quiebra economica y activaron la agitacion social y politica del pais.
Al caudillismo militar surgido de la derrota belica y del colapso economico, se opuso el movimiento civilista encabezado por Nicolas de Pierola, que llego al poder con la revolucion de 1895. El caracter reformista de la dictadura de Pierola tuvo continuidad en la de Augusto B. Leguia, durante cuyos periodos de gobierno (1908-1912 y 1919-1930, este ultimo conocido como «El Oncenio), se generalizo la entrada de capitales estadounidenses y se favorecio a la burguesia. Semejante politica, junto con el aumento de la dependencia de los capitales foraneos, contribuyeron a generar focos de oposicion, tanto entre la oligarquia terrateniente como en los sectores mas progresistas de la sociedad peruana. Entre estos ultimos, cabe destacar la constitucion de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) , movimiento nacionalista, populista y antiimperialista encabezado por Victor Raul Haya de la Torre, en 1924, y la creacion del partido comunista, cuatro anos mas tarde, liderado por Jose Carlos Mariategui.
Tras la crisis mundial de 1929 se sucedieron numerosos gobiernos breves. El aprismo tuvo la oportunidad de propiciar reformas del sistema mediante la accion politica, pero no tuvo exito. Por esta epoca se inicia un vertiginoso crecimiento poblacional y un incremento de la urbanizacion. El general Manuel A. Odria implanta un gobierno dictatorial que se prolonga por ocho anos (1948-1956) y que finaliza en medio de incesantes rebeliones agrarias. Estas y el creciente auge de la guerrilla izquierdista - a partir de 1,963 aproximadamente - resultaron obstaculos insalvables para el intento reformista del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. En semejantes circunstancias, en 1968, se produjo el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado. El caracter populista y nacionalista que este imprimio a su regimen termino por entrar en conflicto con los intereses del capital extranjero y de la oligarquia local, que en 1975 promovieron el golpe del general Francisco Morales Bermudez. A partir de entonces, la crisis provocada por el aumento imparable de la deuda exterior condiciono la accion de los sucesivos gobiernos peruanos, que se vieron impotentes para detener el progresivo empobrecimiento de la poblacion asi como tambien el incremento de las operaciones del narcotrafico, de las acciones terroristas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Ni Belaunde Terry; entre 1980 y 1985, ni Alan Garcia, entre 1985 y 1990, tuvieron exito con sus planes economicos y sociales. En un clima de caos y violencia generalizados, en 1990 se produjo la sorprendente victoria electoral de Alberto Fujimori quien, una vez en el poder, clausuro el Congreso y convoco a un referendum para elaborar una nueva Constitucion (1992). Con el apoyo del Ejercito y de los organismos financieros internacionales impuso un riguroso plan de reajuste economico, a la vez que combatia con eficacia el narcotrafico y el terrorismo senderista; sus logros en estos aspectos le permiten ser reelegido en 1995.
CULTURA
La creacion artistica peruana
El extraordinario patrimonio cultural del Peru tiene su origen en las soberbias civilizaciones andinas que surgieron en su territorio antes de la llegada de los espanoles. Los tesoros arqueologicos peruanos son fehacientes testimonios de la existencia de un poderoso impulso civilizador, que se desarrollo sin contacto con otras culturas extracontinentales.
Las primeras manifestaciones artisticas que reflejan un alto grado de evolucion intelectual y tecnologica son las piezas halladas en los yacimientos de Chavin de Huantar y Cupisnique, datadas entre los siglos IX y IV a.C. Se trata de un arte simbolico y religioso, que abarca la orfebreria de plata y oro, la ceramica, la arquitectura y la escultura en piedra.Entre los siglos VIII a.C. y I d. C., se desarrollaron las culturas llamadas de Paracas Cavernas y Paracas Necropolis, que produjeron, respectivamente, una bella ceramica policroma con representaciones religiosas y una ceramica monocroma, y tejidos de delicada y compleja factura.
En el periodo comprendido entre los siglos III a.C. y VII d.C., se desarrollaron las culturas urbanas Mochica, en Lambayeque, y Nazca, en el valle del rio Grande, en Ica. Tanto en la primera, en la que sobresalen las magnificas Huacas del Sol y de la Luna y la Rajada de Sipan, como en la segunda, hay que destacar el cultivo en terrazas y la ingenieria hidraulica, asi como una de las mas originales producciones ceramicas, textiles, pictoricas y escultoricas del ambito andino.
La civilizacion Wari, entre los siglos VIII y XII, asentada en Ayacucho, fue la primera en definir un trazado urbano racional, concepto que se expandio a zonas como Pachacamac, Cajamarquilla, Wari Willca y otras; mientras que la de Tiahuanaco, que se desarrollo a orillas del lago Titicaca, entre los siglos IX y XIII, introdujo la arquitectura y la escultura litica de tipo monumental, gracias al descubrimiento del bronce, que permitio fabricar las herramientas necesarias, y el urbanismo militar.
El perfeccionamiento de la arquitectura urbana fue debido al pueblo Chimu, que entre los siglos XIV y XV construyo en el valle del rio Moche, en La Libertad, la ciudad de Chan Chan. Los chimu fueron asimismo habiles orfebres y realizaron obras notables de ingenieria hidraulica.
La civilizacion inca, que incorporo gran parte del legado cultural de los reinos que la precedieron, ha dejado importantes testimonios; ciudades como el Cuzco, restos arquitectonicos como Sacsayhuaman y Machu Picchu, y caminos empedrados que unian al Cuzco con los cuatro puntos cardinales del Incario. La llegada de los españoles, como es obvio suponer, desplazo no sin violencia las concepciones artisticas nativas, si bien en muchos casos se produjeron enriquecedores mestizajes. De hecho, la arquitectura peruana es la conjuncion de estilos europeos sometidos al influjo de la imagineria indigena. Tras el inicial periodo renacentista, dos de cuyos ejemplos mas notorios son la catedral e iglesia de Santa Clara de Cuzco, el mestizaje alcanzo su mas rica expresion en el barroco, que tiene en el convento de San Francisco de Lima, la iglesia de la Compania y la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre todo, las iglesias de San Agustin y Santa Rosa de Arequipa sus mas bellos exponentes.
La guerra de independencia dejo un vacio creativo, que el neoclasicismo de inspiracion francesa apenas pudo llenar. Asi como el siglo XX, en general, se caracterizaria por el eclecticismo, al que se ha opuesto el funcionalismo constructivo, cuyo mas acabado ejemplo es la plaza San Martin de Lima.
La escultura y la pintura peruanas comenzaron a definirse a partir de los talleres fundados por religiosos fuertemente influidos por la escuela barroca sevillana. En este marco se inscriben la silleria del coro de la catedral, la fuente de la plaza de armas de Lima y gran parte de la produccion colonial.
El mestizaje artistico fue mas intenso en la creacion pictorica, que recogio sin ambages la herencia nativa y materializo sin cisuras la continuidad historica, como se observa en el retrato de Atahualpa prisionero, de D. de Mora, o en los lienzos de los italianos Perez de Alesio y A. Medoro, los espanoles F. Bejarano y J. de Illescas y el criollo J. Rodriguez.
Durante los siglos XVII Y XVIII, el barroco tambien domino el campo de la plastica, hasta que en el siglo XIX las corrientes neoclasicas y romanticas francesas encontraron en L. Montero, I. Merino y F. Masias a sus mejores representantes.
Ya en el siglo XX, la fundacion de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1,919) imprimio el impulso decisivo a la escultura y la pintura peruanas. En escultura son destacables los nombres de L. Agurto, L. Valdettaro, J. Roca Rey, J. Piqueras, A. Guzman, V. Delfin y F. Sanchez y, entre los pintores, D. Hernandez, R.Grau, C. Quispez Asin y J. Sabogal. Este ultimo encabezo el movimiento indigenista, uno de los pilares de la pintura peruana contemporanea, cuyos nombres mas representativos son los de F. de Szyszlo, A. Davila, A. Villegas, S. Springett, V. Humareda, M. A. Cuadros, A. Chavez, M. Cajahuaringa, A. Kubotta, V. Shinki, A. Quintanilla, G. Chavez, T.Tsuchiya, D. Herskowitz, O. Allain y C. Revilla.
La creacion literaria
En la historia de la literatura peruana confluyen la tradicion oral indigena y los recursos tecnicos de la escritura incorporados por los espanoles. Sobre esta base, desde el principio, fue posible recoger y expresar las diferentes y complejas realidades culturales que entraron en colision a raiz de la conquista.
La literatura quechua y aimara era de transmision oral y estaba vinculada a los ritos religiosos, agrarios, amorosos, festivos o funerarios, caracteristicas que pasaron a ciertas formas de la poesia o de la prosa, como se observa en las primeras cronicas historicas debidas al Inca Garcilaso de la Vega (Los Comentarios reales) o a F. Guaman Poma de Ayala (La Nueva Cronica y Buen Gobierno) y en la identificacion entre los yaravies y la poesia patriotica y romantica, uno de cuyos cultivadores mas destacados fue M. Melgar.
La hegemonia de la oligarquia criolla en la sociedad peruana, mas tarde, favorecio el abandono de las formas indigenas en favor de las europeas. Surgieron entonces los neoclasicos, entre los que sobresalieron en particular M. Ascensio Segura y F. Pardo Aliaga, que se mantuvieron casi hasta el final del siglo XIX, cuando se impuso la corriente romantica, a traves de las obras de C. A. Salaverry y J. A. Marquez, entre otros. La crisis general derivada de la guerra del Pacifico dio lugar al modernismo de J. Santos Chocano y J. M. Eguren. Tras ellos, irrumpieron con fuerza las corrientes de vanguardia, impulsadas desde las revistas Colónida y Amauta, esta ultima fundada en 1926 por J. C. Mariategui, y entre cuyos colaboradores se hallaba Cesar Vallejo. Mientras renacia el indigenismo en la poesia de L. F. Xammar, las vanguardias se fragmentaban en distintas propuestas liricas, como las de X. Abril, A. Hidalgo, S. Salazar Bondy, C. G. Belli, y otros, y abrian nuevos y diversos campos expresivos.
La prosa peruana, en el siglo XIX, discurrio por los senderos del costumbrismo de M. Ascensio Segura y R. Palma, y del modernismo de M. Gonzalez Prada y J. S. Chocano. Ya en el siglo XX, la prosa indigenista alcanzo algunos de sus momentos culminantes con C. Alegria y J. Maria Arguedas, en cuya estela se situaron S. Salazar Bondy, M. Scorza y J. R. Ribeyro. Sin abandonar el enfoque realista, M. Vargas Llosa y A. Bryce Echenique incorporaron nuevas tecnicas narrativas. Nombres destacados en poesia son E. A. Westphalen, J. E. Eielson, C. G. Belli, A. Cisneros, W. Delgado, M. Martos, C. Olle y en narrativa M. Gutierrez G. Martinez, A. Cueto, G. Nino de Guzman, entre otros.
Expresiones folkloricas
Las culturas andinas peruanas prehispanicas fueron especialmente dadas a las expresiones artisticas musicales; de hecho, casi todos los trabajos agricolas comunales estaban acompanados de musica y cantos (llamados genericamente en quechua: taqui). De otro lado, la diversidad etnica del antiguo Peru hizo coexistir diversas tradiciones y costumbres, que perdurarian a traves del tiempo y serian fuertemente determinantes del rico desarrollo del folklore peruano poshispanico.
Asi, en la actualidad, las diferentes manifestaciones musicales (danza y cancion), las fiestas populares (religiosas o no), la artesania, la gastronomia y otras actividades (que varian segun las regiones) son importantes expresiones del patrimonio cultural peruano y latinoamericano.
Los musicos andinos prehispanicos utilizaban especialmente los instrumentos aerofonos (de viento), como la quena, el pinkillo, el erke, la antara o siku (tambien llamada zampoña), el pututo o pototo, etc., y diversos membranofonos como la tinya (tambor de mano), las pomatinyas - hechas de piel de puma -, y las runatinyas - de piel humana -, usadas en las batallas; y el wankar, de grandes dimensiones.
Con la conquista espanola llegaron tambien arpas, guitarras, vihuelas, bandurrias, laudes, etc., de los que surgieron instrumentos andinos mestizos aun hoy plenamente vigentes, como el arpa andina y el charango, cuya caja se hace con la caparazon del armadillo.
El mestizaje cultural no se limito al contacto de las culturas indigenas y europeas; el aporte africano de los esclavos se evidencio en ritmo e instrumentos de percusion. Esta influencia es visible en formas musicales como el festejo, la zamacueca, etc.
Entre las danzas de origen nativo predominan las relacionadas con el trabajo agricola, la caza y la guerra, algunas coreografias muestran cierta influencia cristiana. Dos de las mas representativas danzas andinas son la kashua, de caracter comunal, que suele bailarse grupalmente en el campo o en espacios abiertos, y el wayno o huayno, danza «de salon» que se baila en parejas y en espacios cerrados. Tambien son de origen andino el yaravi y el triste, canciones con letras usualmente muy sentimentales.
Danzas de caracter ritual son el achocallo, la pinkillada, la llamerada (que imita el andar de las llamas), la kullawada (de las hilanderas), etc. Entre las danzas propiciatorias de la caza pueden mencionarse las denominadas llipi-puli y choq'elas, vistosas danzas altiplanicas relacionadas con la caceria de la vicuña.
Como danzas de guerra podemos enumerar el chiriguano, de origen aimara; el chatripuli, que satiriza a los soldados realistas espanoles, y el kenakenas, referente a los soldados chilenos que ocuparon el Peru durante la guerra del Pacifico (1,879). Cabe asimismo mencionar las danzas de camaval, fiesta occidental que en los Andes peruanos coincide con la epoca de cosechas; muchas comunidades campesinas celebran entonces con ancestrales ritos y danzas mestizas la iniciacion de los jovenes, estableciendose muchas veces nuevas parejas.
La danza amorosa peruana mas vistosa y conocida intemacionalmente es la marinera nortena, que representa el galanteo de un hombre a una joven. Existen variantes locales de esta danza en Lima y otras regiones del pais.
Las fiestas populares, producto de las tradiciones y leyendas de cada pueblo, reunen musica, danzas, comidas y bebidas tipicas. Ademas de las fiestas religiosas, como la Navidad, el Corpus Christi o Semana Santa, hay otras que expresan el sincretismo de las creencias autoctonas con las cristianas, como las ferias de las alasitas (palabra aimara que segun algunos estudiosos significaria «comprame») que combina una feria de artesanias y miniaturas con bailes, comidas y una misa; o la peregrinacion del Q'oyllor-riti (Cuzco), que integra el antiguo culto a los apus (divinidades tutelares de las montanas) con una peregrinacion a un santuario cristiano, en una caminata hasta una cumbre nevada de mas de 5,000 msnm.
Entre las artesanias mas difundidas en el Peru tenemos la ceramica, ya sea artistica o utilitaria, el tallado, la plateria, el repujado de cueros, el tejido en paja, y por supuesto la textileria, destacando los coloridos tejidos en lana de alpaca.
La gran variedad de alimentos, como maiz, tomate, papas, uchu o aji, oca, olluco, palta (aguacate), frutas como chirimoya, lucuma y pina (ananas), y de animales como las tarucas (venados), llamas y cuyes, dio lugar, al combinarse las tradiciones culinarias americanas, europeas y moriscas, a la aparicion de nuevas comidas y modos de prepararlas.
Las sucesivas llegadas de los africanos y los chinos influyeron tambien en el desarrollo de la cocina criolla, actualmente variada y suculenta. Entre los platos mas tipicos de la culinaria peruana figuran el cebiche (pescado y mariscos marinados en jugo de limon), el chupe (sopa) de camarones, los anticuchos (corazon de res asado en brochetas), el olluco con charqui, la pachamanca andina (carnes, tuberculos y habas cocidos en horno de piedras) , el lomo saltado (carne salteada con tomate y cebolla, servido con papas fritas y arroz) de influencia china, y el picante de cuy. Las viandas pueden acompanarse de tipicas bebidas como la chicha de jora (maiz tiemo y secado al sol), de muy baja graduacion alcoholica; tambien se preparan chichas de maiz morado o de mani, refrescantes y sin ningun contenido alcoholico.

Es una de las civilizaciones más importantes de América pre-hispánica. Se desarrolló en la meseta del Collao y su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala, a 18 kilómetros al sureste del Lago Titicaca.
Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los Andes del Sur. Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz, y de la Rupa Rupa, coca y madera.
Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los Andes del Sur. Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz, y de la Rupa Rupa, coca y madera.

Monolito Bennet, en Taipicala o Tiahuanaco. (Foto: Flickr)Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco. Otras muestras de su excelente tallado en la piedra son el monolito Bennet de 7. 3 metros de altura y el monolito Ponce de 3.5 metros.
En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son Quericala, Putuni y Pumapunco.
En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en forma de Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.
Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la elaboración de diversos intrumentos para la élite.
Mención aparte merecen los waru waru o camellones, las famosas chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las inundaciones y de las heladas del Altiplano. También cultivaron en terrazas agrícolas llamadas andenes.
Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado por las constantes sequías del siglo XII d.C. llegaron desde el sur miles de pastores seminómades que después de muchos guerras destruyeron Taipicala y se asentaron en toda la meseta del Collao. Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.
En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son Quericala, Putuni y Pumapunco.
En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en forma de Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.
Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la elaboración de diversos intrumentos para la élite.
Mención aparte merecen los waru waru o camellones, las famosas chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las inundaciones y de las heladas del Altiplano. También cultivaron en terrazas agrícolas llamadas andenes.
Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado por las constantes sequías del siglo XII d.C. llegaron desde el sur miles de pastores seminómades que después de muchos guerras destruyeron Taipicala y se asentaron en toda la meseta del Collao. Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.
INCA
La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
Desarrollaron la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo llamado andenes. La economía inca se basó en la producción agrícola mediante técnicas avanzadas, como terrazas y sistemas de riego. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.
Por los caminos incas transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior.
Para controlar el comercio en un imperio que desde el sur de Colombia hasta Chile los incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con cuerdas llamado quipus. El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez y el color del cordón, el tipo de bienes a los que se refería.
Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.
Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Machu Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio incaico, cuyo nombre significa "cerro viejo", está enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto en 1911. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol en Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Pichu.
También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.
Había una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los conquistadores españoles. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen inca. Con gran maestría trabajaron el oro, la plata y el cobre.
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuiferos para abastecer al valle de Watanay.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, "palacios", en las obras públicas y los complejos estratégicamente emplazados, como Machu Picchu.
Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron edificados con un eficaz técnica constructiva. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
En la época moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos de todo tipo.
También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias. Mayormente utilizaban lana de alpaca para la ropa del inca y de su familia bordado con hilos de oro.
Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.
La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior, medio e inferior; y en un dios creador Viracocha.
El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
Economía
Por los caminos incas transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior.
Para controlar el comercio en un imperio que desde el sur de Colombia hasta Chile los incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con cuerdas llamado quipus. El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez y el color del cordón, el tipo de bienes a los que se refería.
Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.
Agricultura
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua.Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
- andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.
- waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
- Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas o cochas.
Ganadería
La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crio también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.Medicina
La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.[editar] Arte
Arquitectura
También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.
Había una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los conquistadores españoles. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen inca. Con gran maestría trabajaron el oro, la plata y el cobre.
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuiferos para abastecer al valle de Watanay.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, "palacios", en las obras públicas y los complejos estratégicamente emplazados, como Machu Picchu.
Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron edificados con un eficaz técnica constructiva. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos.
Alfarería
Se pueden distinguir dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió utilitaria.[editar] Pintura
La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
En la época moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos de todo tipo.
Textilería
Sin embargo, el arte textil inca no llegó a la belleza de la Cultura Nazca. Los Incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon variados tejidos de lana y algodón y como una forma de escritura, se representaban escenas de la vida cotidiana.También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias. Mayormente utilizaban lana de alpaca para la ropa del inca y de su familia bordado con hilos de oro.
Religión
La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior, medio e inferior; y en un dios creador Viracocha.
El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:
- El sacerdote: Llamado Willac-Umu, tenía entre sus funciones: unir en matrimonio al inca, velar por la ortodoxia del culto, etc.
- Las acllas: Fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas regiones del tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la religión. Vivían en los Acllawasis ubicados en diferentes regiones del Perú.
Divinidades
- Wiracocha (Viracocha): Fue una divinidad panandina, que probablemente tuvo su origen en el II Horizonte. Era un dios adorado por la nobleza cusqueña.
- El Sol (Inti): Fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.
- Pachacamac: Fue el dios más importante de la costa central.
- Quilla: La luna. Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres (collas y acllas) y esposa del dios Inti.
- Illapa: Dios del rayo.
- Pachamama: Madre tierra.
- Mamacocha: Madre de los lagos.
- Coyllur: Diosa de las estrellas.
- Apus: Dioses de las montañas, los montes tutelares.
LA REPUBLICA DEL PERU
SITUACION GEOGRAFICA
El Perú es uno de los focos de atracción cultural mas importantes del planeta. En el marco de un paisaje presidido por la imponente cordillera de los Andes, en cuyas alturas nacen torrentosos rios que van a desaguar al Pacifico, o que descienden hacia el Atlantico a traves de la exhuberante selva amazónica, surgieron grandes civilizaciones, de las que ha quedado un rico patrimonio arqueológico, y cuya evolución alcanzó su apogeo con el pueblo inca.
Fue con los incas, precisamente, que un puñado de soldados españoles, llegados a estas tierras sub-ecuatoriales movidos por el afan de aventuras y atraidos por los ecos de un imperio de fabulosas riquezas, libraron un epico combate, cuyo resultado seria el nacimiento de la nueva y magnifica nación peruana.
El Peru moderno, surgido de la conquista y la colonización española, se ha organizado institucionalmente como Republica. Su territorio cubre una extensión de 1'285,216 km2.
Limita al norte con el Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Chile y Bolivia, y al oeste con el oceano Pacifico.
Cuenta con una población de mas de 26 millones de habitantes, que hablan el castellano, el quechua, el aimara y otras lenguas indigenas.
Esta dividido en 24 departamentos y una provincia constitucional. Lima; la capital, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Piura, Cuzco y Chimbote son las ciudades principales.
En 1988 se inició una regionalización administrativa que, sin anular las demarcaciones departamentales constituyó por votación popular doce gobiernos regionales; este proceso ha sido interrumpido con la promulgación de la Ley de Descentralización (1997), que establece los Consejos Transitorios de Administración Regional y plantea la conformación gradual, a iniciativa ciudadana, de nuevas regiones que sustituyan a las ya existentes.
LAS REGIONES FISIOGRAFICAS
A pesar de la gran diversidad del territorio peruano, los españoles, por razones politicas mas que geograficas, lo dividieron en tres grandes regiones: la Costa, lindante con el Pacifico; la Sierra, ubicada en las alturas andinas, y la Montaña, en las selvas amazónicas. Esta división, aun con sus evidentes limitaciones, perduró hasta 1941, año en que la III Asamblea General del lnstituto Panamericano de Geografia e Historia decidió aprobar la creación de ocho Regiones Naturales, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, con el propósito de establecer un mapa fisiografico mas ajustado a la realidad bio-geografica del territorio. Asi concebido, el mapa peruano comprende las regiones que a continuación se describen.
La Chala o Costa
En las tierras occidentales, poco accidentadas, que se extienden a lo largo del litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altura. En esta región, el algarrobo, el palo verde, la grama salada, el manglar, el carrizo y la caña brava, que crecen a la vera de los rios, y los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, etc., que lo hacen en las lomas, configuran y colorean el paisaje, mientras que los lobos marinos, la anchoveta y las aves marinas señorean entre la fauna litoral.
La Yunga
Región de valles y quebradas de tierras fertiles, donde se cultivan el lucumo, el chirimoyo, el guayabo, el palto, los citricos y la caña de azucar, y de pintorescos pongos o cañones fluviales. Entre los 500 y 2,300 m, en la vertiente occidental, recibe el nombre de Yunga maritima, y entre los 1,000 y 2,300 m en la vertiente oriental, el de Yunga fluvial. Esta ultima de clima calido, con abundantes lluvias estacionales, mientras que en la primera domina el clima desertico. La flora caracteristica esta representada por el molle, la cabuya blanca, el pitajaya y el chuna, y entre la fauna se hallan dos aves caracteristicas, el chaucato y el taurigaray.
Quechua
Region de tierras templadas, que se extienden por las dos vertientes andinas, entre 2,300 y 3,500 m de altitud. En su relieve se alternan los valles con las divisorias de aguas que separan cursos de una misma cuenca, parcamente alimentados por las lluvias estivales. Tiene como especies botanicas caracteristicas el aliso, el lambran o rambash, la gongapa y la arracacha, y se cultivan el maiz, la calabaza, la granadilla, la papaya deancaaanca olor, el trigo y el melocotonero. La habitan aves como el zorzal gris, o chihuanco.
Suni o Jalca
Tierras de clima frio y seco, y abundantes lluvias estivales, situadas entre los 3,500 y 4,100 m, caracterizadas por valles glaciares y fondos ligeramente ondulados. Agreste paisaje que esta cubierto por una vegetacion de gramineas y arbustos, como la taya-taya, el quishuar y la cantuta (cuya flor era sagrada para los incas). A pesar de la dureza del clima, prosperan los cultivos de quinua, canigua, habas, olluco, etc. El zorzal negro y el cuy constituyen la fauna mas caracteristica.
La Puna
Que abarca los altiplanos y riscos andinos, entre 4,100 y 4,800 m, donde predomina el clima frio. Durante las horas diurnas, las temperaturas son positivas, pero durante la noche descienden por debajo de los 0°c. La vegetacion tipica comprende las cactaceas y en los lagos y zonas pantanosas, las totoras, y los cultivos mas extendidos son la cebada, la papa y la maca. Entre la fauna, la llama, la alpaca, la vicuña, el guanaco y el magnifico condor, la huallata, la parihuana, el pato y otras aves acuaticas representan la poblacion caracteristica.
La Janca
Que corresponde a las altas cumbres heladas, abarca los encumbrados dominios del condor, donde el clima es glaciar, y la vegetacion, muy escasa, se reduce casi a la yareta o yarita.
La Rupa-Rupa o Selva Alta
En los piedemontes boscosos situados entre los 400 y 1,000 m de la vertiente oriental de los Andes, que se caracterizan por los estrechos y alargados valles y por los cañones fluviales o pongos. El clima calido, humedo y lluvioso favorece aqui una variadisima flora tropical, asi como la permanencia de una fauna nomenos variopinta, algunos de cuyos representantes mas tipicos son la sachavaca (tambien llamada vaca del monte o tapir), la huangana y el otorongo.
Por ultimo.
Omagua, La Amazonia o Selva Baja
Llanura selvatica que se extiende entre los 80 y 400 m, en la vertiente oriental andina, y por la cual discurren los rios de la cuenca amazonica formando grandes meandros, pantanos y lagunas. Arboles como la chonta, el cedro, las palmeras, la shapaja y el shebo, y plantas como las orquideas, constituyen la flora tipica de una exuberante selva tropical, habitat ideal del capibara, el roedor mas grande del mundo, del armadillo gigante, la nutria y el venado colorado, amen de hermosas aves, como el tucan, el hoatzin, el jabiru y el guacamayo, y de incontables peces, como el paiche, y otros animales acuaticos, como el pez paiche, la vaca marina, el sapo pipa, etc.
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL PERU
La riqueza natural del Peru y la diversidad de sus ecosistemas constituyen un patrimonio que se reconoce de forma explicita en la Constitucion de 1993, que obliga al Estado a promover su proteccion y conservacion. Asimismo, desde 1990 existe el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que depende del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a traves de la Direccion General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre, y se establecio tambien el mapa peruano de proteccion y conservacion de la naturaleza y del patrimonio historico cultural. En su conjunto, este mapa contempla 49 Areas Naturales Protegidas, integradas por ocho Parques Nacionales, ocho Reservas Nacionales, seis Santuarios Nacionales, tres Santuarios Historicos, cuatro Bosques Nacionales, seis Bosques de Proteccion, una Reserva Comunal, dos Cotos de Caza y once Zonas Reservadas, que suponen en total alrededordel 10 % de la superficie del pais.
Los Parques Nacionales son unidades territoriales de proteccion y preservacion de las poblaciones naturales de flora y fauna silvestres y de las bellezas paisajisticas, razon por la cual, en su perimetro,estan prohibidos la explotacion de los recursos naturales y los asentamientos humanos. El mas antiguo de los parques nacionales peruanos es el de Cutervo, creado en 1961 y ubicado en el departamento de Cajamarca; su principal atractivo son las numerosas cuevas, como las de San Andres, donde habita el guacharo, ave de habitos nocturnos en vias de extincion.
Los otros siete parques nacionales son el de Tingo Maria, en el departamento de Huanuco, con su famosa Cueva de las Lechuzas, tambien habitada por guacharos; el del Manu, en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, una de las areas mas representativas de la biodiversidad de la selva amazonica, que la UNESCO, en 1977, reconocio como Reserva de Biosfera del Manu y, en 1987, declaro Patrimonio Natural de la Humanidad, y que des de 1980 esta catalogado como Zona Reservada; el de Huascaran, en el departamento de Ancash, tambien incluido en el Patrimonio Natural de la Humanidad y declarado Nucleo de la Reserva de Biosfera, dominado por el nevado que le da nombre, maxima altura del Peru, y otros seis picos de mas de 6,000 m, y habitat de la Puya Raimondi, la planta que produce la inflorescencia mas grande del mundo, y del puma, el jaguar, la llama, el guanaco, el ciervo, el tapir, el colibri y distintas clases de patos; el de Cerros de Amotape, en los departamentos de Piura y Tumbes, caracteristico por sus bosques secos y algunas especies animales en vias de extincion, como el cocodrilo de Tumbes; el de Rio Abiseo, en el departamento de San Martin, incluido por la UNESCO en el Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad; y el de Yanachaga-Chemillen, en el departamento de Pasco, zona de conservacion de bosques trapicales que se elevan hasta 4,800 m, por donde corren los rios Palcazu, Huancabamba y Pozuzo y sus afluentes, en el que habitan comunidades nativas y se encuentran importantes yacimientos arqueologicos de las culturas inca y yanesha; y el de Bahuaja-Sonene, por ultimo, que esta ubicado en gran parte en el departamento de Madre de Dios e incluye los bosques tropicales de Puno, las pampas del Heath y un sector dela Zona Reservada Tambopata-Candamo.
Las reservas nacionales, areas de prateccion y prapagacion de la fauna silvestre, son la de Pampa Galeras - Barbara D'Achille, en el departamento de Ayacucho, dedicada a la vicuña; Junin, en el departamento homonimo, de proteccion del ecosistema y biodiversidad del lago Junin; Paracas, en el departamento de Ica, de conservacion de los ecosistemas marinos y proteccion del patrimonio historico-cultural; Lachay, en el departamento de Lima, de restauracion y proteccion del ecosistema de las Lomas de Lachay; Pacaya-Samiria, en el departamento de Loreto, de conservacion de los ecosistemas de la selva baja y promocion de las poblaciones nativas; Salinas y Aguada Blanca, en los departamentos de Arequipa y Moquegua, de conservacion de la flora, fauna y formaciones paisajisticas; Calipuy, en el departamento de La Libertad, de atencion a las poblaciones de guanacos, y Titicaca, en el departamento de Puno, de conservacion de los ecosistemas y paisajes dellago del mismo nombre.
Las demas unidades de proteccion y conservacion de la naturaleza y del patrimonio historico-cultural son los santuarios nacionales de Huayllay, Calipuy, Lagunas de Mejia, Ampay, Manglares de Tumbes y Tabaconas Namballe; los santuarios historicos de Chacramarca, Pampas de Ayacucho y Machu Picchu; los bosques nacionales de Biabo Cordillera Azul, Mariscal Caceres, Pastaza-Morona-Marañón y Alexander von Humboldt; los bosques de proteccion de Aledaño Bocatoma del Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui-Pui, San Matias-SanCarlos, Alto Mayo y Pagaibamba; la reserva comunal de Yanesha; los cotos de caza de Sunchubamba y El Angolo, y las zonas reservadas de Manu, Laquipampa, Apurimac, Pantanos de Villa, Tambopata-Candamo, Batan Grande, Algarrobal El Moro, Tumbes, Gueppi, Chancaybanos y Aymaru Lupaca. Estas distintas unidades de proteccion, conservacion e investigacion que configuran el mapa ecologico peruano son un fiel reflejo de la extraordinaria riqueza biologica y del patrimonio historico-cultural que hacen del Peru una de las regiones culturales privilegiadas del mundo.
HISTORIA
Las primitivas culturas
El territorio de la actual Republica del Peru constituyo el nucleo del Tahuantinsuyo, el poderoso imperio de los incas, y tras la conquista española, el mas grande de los virreinatos españoles de America, cuyas riquezas contribuyeron a alimentar no pocas leyendas.
Habitado desde hace unos 20,000 años, segun los restos de industrias liticas hallados en las cuevas de Piquimachay (Ayacucho), por grupos de cazadores y recolectores (Chivateros, Lauricocha, Paijan, Toquepala), el territorio peruano fue el solar de varias culturas primitivas, cuyas mas antiguas organizaciones sociales aparecieron hacia el 6,000 a.C. en la costa (Chilca y Paracas) y en la sierra (Callejon de Huaylas). Unos 3,000 anos mas tarde, la sedentarizacion (Kotosh, Huaca Prieta) dio lugar al cultivo del maiz y del algodon y a la domesticacion de algunos animales. Al poco tiempo, siguieron el hilado y los tejidos de algodon y lana, se iniciaron los trabajos de cesteria y se fabricaron las primeras ceramicas.
Las primeras y mas evolucionadas civilizaciones andinas, como las de Chavin - considerada por el arqueologo Julio C. Tello como la «cultura matriz del Peru» -, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Wari y Chimu tuvieron su punto de arranque hacia el siglo XIII a.C. Estos pueblos, en distintos y sucesivos periodos, y como consecuencia de un sostenido y complejo proceso cultural, desarrollaron las tecnicas de cultivo, la orfebreria, la ceramica, la metalurgia y el tejido y conformaron organizaciones sociales, que terminaron por sustentar, hacia el siglo XII de la era cristiana, la magnifica civilizacion inca.
El imperio de los incas
Desde su centro administrativo, politico y militar, localizado en el Cuzco, los incas crearon el mas vasto y poderoso imperio de la America precolombina. El Tahuantinsuyo, que a principios del siglo XVI habia alcanzado su maxima extension, dominaba un territorio que comprendia, de norte a sur, desde el actual Ecuador y parte de Colombia hasta el centro de Chile y el noreste de Argentina, y de oeste a este, desde Bolivia hasta las selvas amazonicas. Estaba organizado en una confederacion centralizada de señorios, con una sociedad estratificada, cuya cabeza era el Inca, y sostenido por una economia basada en la propiedad colectiva de la tierra. De hecho, el imperio incaico estaba concebido como un ambicioso y audaz proyecto civilizador, sobre la base de un pensamiento mitico, en el que la armonia de las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y los dioses era esencial. Por esta razon, desde la perspectiva racionalista europea, el incario ha sido visto como la concrecion de la utopia, y su espectacular derrumbe ante un puñado de soldados españoles, como la consecuencia logica de la superioridad tecnologica de estos, que aprovecharon la guerra civil incaica desencadenada por dos pretendientes altrono. Sin embargo, esta interpretacion pragmatica tiende a olvidar los devastadores efectos que en la armonia de la cosmovision incaica produjo la soberbia colision entre dos cosmovisiones antitéticas.
El Peru colonial
Atraidos por las noticias de un rico y fabuloso reino, en 1531, Francisco Pizarro y sus hermanos arribaron al pais, que denominaron Peru, voz que - segun Porras Barrenechea - «no es quechua ni caribe, sino indohispana o mestiza». En esos momentos, el incario se hallaba sumido desde hacia cinco anos en una guerra por el poder, que enfrentaba a los principes Huascar y Atahualpa. Aprovechando esta contingencia, Pizarro llevo acabo un golpe de mano cuya audacia solo es equiparable a las consecuencias que del mismo se derivaron. El 16 de noviembre de 1532, en el curso de una celebracion de los nativos en Cajamarca, el espanol apreso por sorpresa al inca Atahualpa, provocando con ello una gran consternacion entre los indigenas y condicionando el curso futuro de la lucha.
Durante cierto tiempo, Pizarro mantuvo la autoridad del inca, reconociendo como tal a Tupac Hualpa, pero los abusos de los conquistadores hicieron inviable esta ficcion, y la dominacion espanola se fue consolidando, a medida que las sucesivas rebeliones indigenas eran continua y sangrientamente reprimidas.
No obstante la pugna por el poder que enfrento a Pizarro y Diego de Almagro, y que origino una interminable guerra civil, los espanoles no descuidaron el proceso colonizador, uno de cuyos actos mas significativos fue, en enero de 1535, la fundacion de Lima, desde la cual se organizaron las instituciones politicas y administrativas. La necesidad de consolidar la autoridad real sobre estos territorios, condujo a la creacion de la Real Audiencia, pocos anos despues, y mas tarde, en 1542, del virreinato de Nueva Castilla, que poco despues pasaria a llamarse virreinato del Peru. Sin embargo, el virreinato del Peru no se organizo, en realidad, hasta la llegada del virrey Francisco de Toledo, en 1572, quien acabo con el estado indigena de Vilcabamba, ajusticiando al inca Tupac Amaru, y promovio el desarrollo economico a partir del monopolio comercial y de la extraccion de minerales, sobre todo, de las minas argentiferas de Potosi, valiendose de la institucion inca de la mita para someter a una inhumana explotacion a las comunidades aborigenes.
A pesar de haberse convertido en el mas rico y poderoso virreinato espanol de America, en el siglo XVIII, la creacion de los virreinatos de Nueva Granada y del Rio de la Plata, a expensas de su territorio, la liberacion del comercio, que desplazo el centro comercial de Lima a Caracas y Buenos Aires, y el declive de la produccion minera y textil determinaron su progresiva decadencia, que creo el clima favorable para que las ideas emancipadoras hicieran mella entre los criollos.
El Peru independiente
La crisis economica favorecio la rebelion indigenade 1780 a 1781, encabezada por Tupac Amaru II, y al sumarse la invasion napoleonica a la peninsula Iberica y la degradacion del poder de la Corona, surgen los alzamientos criollos de Huanuco, en 1,812, y Cuzco, entre 1,814 y 1,816, que defendian los principios liberales sancionados por la Constitucion de Cadiz de 1812.
Sostenido por el poder de la oligarquia criolla, el virreinato del Peru se convirtio en el ultimo reducto del dominio espanol en America del Sur, hasta que sucumbio, finalmente, tras las decisivas campanas continentales de Simon Bolivar y Jose de San Martin. Este ultimo, que habia desalojado a los realistas de Chile despues de la soberbia gesta de los Andes, y desembarcado en Paracas en 1,819, proclamo en Lima la independencia del Peru el 28 dejulio de 1,821. Tres anos mas tarde, el dominio espanol quedaba definitivamente liquidado, tras las batallas de Junin y Ayacucho.
El conflicto de intereses que enfrentaba a los distintos sectores de la sociedad criolla, y las particulares ambiciones de los caudillos, dificultaron sobremanera la organizacion del pais, hasta tal punto que solo tres civiles, Manuel Pardo, Nicolas de Pierola y Francisco Garcia Calderon, pudieron acceder a la presidencia en los primeros setenta y cinco anos de vida independiente.
Tras la escision, en 1,825, del Alto Peru, que dio lugar a la creacion de la Republica de Bolivia, y la formacion con esta, en 1,837, de la Confederacion Peru-boliviana - que se disolvio dos anos mas tarde, a raiz de la intervencion militar chilena -, Peru iniciaba a mediados del siglo XIX, bajo la hegemonia caudillista del general Ramon Castilla, un periodo de estabilidad politica y economica. El agotamiento del guano de isla, principal fuente de divisas, y la guerra del Pacifico con Chile, por la disputa de los salitrales de Tarapaca, provocaron la quiebra economica y activaron la agitacion social y politica del pais.
Al caudillismo militar surgido de la derrota belica y del colapso economico, se opuso el movimiento civilista encabezado por Nicolas de Pierola, que llego al poder con la revolucion de 1895. El caracter reformista de la dictadura de Pierola tuvo continuidad en la de Augusto B. Leguia, durante cuyos periodos de gobierno (1908-1912 y 1919-1930, este ultimo conocido como «El Oncenio), se generalizo la entrada de capitales estadounidenses y se favorecio a la burguesia. Semejante politica, junto con el aumento de la dependencia de los capitales foraneos, contribuyeron a generar focos de oposicion, tanto entre la oligarquia terrateniente como en los sectores mas progresistas de la sociedad peruana. Entre estos ultimos, cabe destacar la constitucion de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) , movimiento nacionalista, populista y antiimperialista encabezado por Victor Raul Haya de la Torre, en 1924, y la creacion del partido comunista, cuatro anos mas tarde, liderado por Jose Carlos Mariategui.
Tras la crisis mundial de 1929 se sucedieron numerosos gobiernos breves. El aprismo tuvo la oportunidad de propiciar reformas del sistema mediante la accion politica, pero no tuvo exito. Por esta epoca se inicia un vertiginoso crecimiento poblacional y un incremento de la urbanizacion. El general Manuel A. Odria implanta un gobierno dictatorial que se prolonga por ocho anos (1948-1956) y que finaliza en medio de incesantes rebeliones agrarias. Estas y el creciente auge de la guerrilla izquierdista - a partir de 1,963 aproximadamente - resultaron obstaculos insalvables para el intento reformista del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. En semejantes circunstancias, en 1968, se produjo el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado. El caracter populista y nacionalista que este imprimio a su regimen termino por entrar en conflicto con los intereses del capital extranjero y de la oligarquia local, que en 1975 promovieron el golpe del general Francisco Morales Bermudez. A partir de entonces, la crisis provocada por el aumento imparable de la deuda exterior condiciono la accion de los sucesivos gobiernos peruanos, que se vieron impotentes para detener el progresivo empobrecimiento de la poblacion asi como tambien el incremento de las operaciones del narcotrafico, de las acciones terroristas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Ni Belaunde Terry; entre 1980 y 1985, ni Alan Garcia, entre 1985 y 1990, tuvieron exito con sus planes economicos y sociales. En un clima de caos y violencia generalizados, en 1990 se produjo la sorprendente victoria electoral de Alberto Fujimori quien, una vez en el poder, clausuro el Congreso y convoco a un referendum para elaborar una nueva Constitucion (1992). Con el apoyo del Ejercito y de los organismos financieros internacionales impuso un riguroso plan de reajuste economico, a la vez que combatia con eficacia el narcotrafico y el terrorismo senderista; sus logros en estos aspectos le permiten ser reelegido en 1995.
CULTURA
La creacion artistica peruana
El extraordinario patrimonio cultural del Peru tiene su origen en las soberbias civilizaciones andinas que surgieron en su territorio antes de la llegada de los espanoles. Los tesoros arqueologicos peruanos son fehacientes testimonios de la existencia de un poderoso impulso civilizador, que se desarrollo sin contacto con otras culturas extracontinentales.
Las primeras manifestaciones artisticas que reflejan un alto grado de evolucion intelectual y tecnologica son las piezas halladas en los yacimientos de Chavin de Huantar y Cupisnique, datadas entre los siglos IX y IV a.C. Se trata de un arte simbolico y religioso, que abarca la orfebreria de plata y oro, la ceramica, la arquitectura y la escultura en piedra.Entre los siglos VIII a.C. y I d. C., se desarrollaron las culturas llamadas de Paracas Cavernas y Paracas Necropolis, que produjeron, respectivamente, una bella ceramica policroma con representaciones religiosas y una ceramica monocroma, y tejidos de delicada y compleja factura.
En el periodo comprendido entre los siglos III a.C. y VII d.C., se desarrollaron las culturas urbanas Mochica, en Lambayeque, y Nazca, en el valle del rio Grande, en Ica. Tanto en la primera, en la que sobresalen las magnificas Huacas del Sol y de la Luna y la Rajada de Sipan, como en la segunda, hay que destacar el cultivo en terrazas y la ingenieria hidraulica, asi como una de las mas originales producciones ceramicas, textiles, pictoricas y escultoricas del ambito andino.
La civilizacion Wari, entre los siglos VIII y XII, asentada en Ayacucho, fue la primera en definir un trazado urbano racional, concepto que se expandio a zonas como Pachacamac, Cajamarquilla, Wari Willca y otras; mientras que la de Tiahuanaco, que se desarrollo a orillas del lago Titicaca, entre los siglos IX y XIII, introdujo la arquitectura y la escultura litica de tipo monumental, gracias al descubrimiento del bronce, que permitio fabricar las herramientas necesarias, y el urbanismo militar.
El perfeccionamiento de la arquitectura urbana fue debido al pueblo Chimu, que entre los siglos XIV y XV construyo en el valle del rio Moche, en La Libertad, la ciudad de Chan Chan. Los chimu fueron asimismo habiles orfebres y realizaron obras notables de ingenieria hidraulica.
La civilizacion inca, que incorporo gran parte del legado cultural de los reinos que la precedieron, ha dejado importantes testimonios; ciudades como el Cuzco, restos arquitectonicos como Sacsayhuaman y Machu Picchu, y caminos empedrados que unian al Cuzco con los cuatro puntos cardinales del Incario. La llegada de los españoles, como es obvio suponer, desplazo no sin violencia las concepciones artisticas nativas, si bien en muchos casos se produjeron enriquecedores mestizajes. De hecho, la arquitectura peruana es la conjuncion de estilos europeos sometidos al influjo de la imagineria indigena. Tras el inicial periodo renacentista, dos de cuyos ejemplos mas notorios son la catedral e iglesia de Santa Clara de Cuzco, el mestizaje alcanzo su mas rica expresion en el barroco, que tiene en el convento de San Francisco de Lima, la iglesia de la Compania y la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre todo, las iglesias de San Agustin y Santa Rosa de Arequipa sus mas bellos exponentes.
La guerra de independencia dejo un vacio creativo, que el neoclasicismo de inspiracion francesa apenas pudo llenar. Asi como el siglo XX, en general, se caracterizaria por el eclecticismo, al que se ha opuesto el funcionalismo constructivo, cuyo mas acabado ejemplo es la plaza San Martin de Lima.
La escultura y la pintura peruanas comenzaron a definirse a partir de los talleres fundados por religiosos fuertemente influidos por la escuela barroca sevillana. En este marco se inscriben la silleria del coro de la catedral, la fuente de la plaza de armas de Lima y gran parte de la produccion colonial.
El mestizaje artistico fue mas intenso en la creacion pictorica, que recogio sin ambages la herencia nativa y materializo sin cisuras la continuidad historica, como se observa en el retrato de Atahualpa prisionero, de D. de Mora, o en los lienzos de los italianos Perez de Alesio y A. Medoro, los espanoles F. Bejarano y J. de Illescas y el criollo J. Rodriguez.
Durante los siglos XVII Y XVIII, el barroco tambien domino el campo de la plastica, hasta que en el siglo XIX las corrientes neoclasicas y romanticas francesas encontraron en L. Montero, I. Merino y F. Masias a sus mejores representantes.
Ya en el siglo XX, la fundacion de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1,919) imprimio el impulso decisivo a la escultura y la pintura peruanas. En escultura son destacables los nombres de L. Agurto, L. Valdettaro, J. Roca Rey, J. Piqueras, A. Guzman, V. Delfin y F. Sanchez y, entre los pintores, D. Hernandez, R.Grau, C. Quispez Asin y J. Sabogal. Este ultimo encabezo el movimiento indigenista, uno de los pilares de la pintura peruana contemporanea, cuyos nombres mas representativos son los de F. de Szyszlo, A. Davila, A. Villegas, S. Springett, V. Humareda, M. A. Cuadros, A. Chavez, M. Cajahuaringa, A. Kubotta, V. Shinki, A. Quintanilla, G. Chavez, T.Tsuchiya, D. Herskowitz, O. Allain y C. Revilla.
La creacion literaria
En la historia de la literatura peruana confluyen la tradicion oral indigena y los recursos tecnicos de la escritura incorporados por los espanoles. Sobre esta base, desde el principio, fue posible recoger y expresar las diferentes y complejas realidades culturales que entraron en colision a raiz de la conquista.
La literatura quechua y aimara era de transmision oral y estaba vinculada a los ritos religiosos, agrarios, amorosos, festivos o funerarios, caracteristicas que pasaron a ciertas formas de la poesia o de la prosa, como se observa en las primeras cronicas historicas debidas al Inca Garcilaso de la Vega (Los Comentarios reales) o a F. Guaman Poma de Ayala (La Nueva Cronica y Buen Gobierno) y en la identificacion entre los yaravies y la poesia patriotica y romantica, uno de cuyos cultivadores mas destacados fue M. Melgar.
La hegemonia de la oligarquia criolla en la sociedad peruana, mas tarde, favorecio el abandono de las formas indigenas en favor de las europeas. Surgieron entonces los neoclasicos, entre los que sobresalieron en particular M. Ascensio Segura y F. Pardo Aliaga, que se mantuvieron casi hasta el final del siglo XIX, cuando se impuso la corriente romantica, a traves de las obras de C. A. Salaverry y J. A. Marquez, entre otros. La crisis general derivada de la guerra del Pacifico dio lugar al modernismo de J. Santos Chocano y J. M. Eguren. Tras ellos, irrumpieron con fuerza las corrientes de vanguardia, impulsadas desde las revistas Colónida y Amauta, esta ultima fundada en 1926 por J. C. Mariategui, y entre cuyos colaboradores se hallaba Cesar Vallejo. Mientras renacia el indigenismo en la poesia de L. F. Xammar, las vanguardias se fragmentaban en distintas propuestas liricas, como las de X. Abril, A. Hidalgo, S. Salazar Bondy, C. G. Belli, y otros, y abrian nuevos y diversos campos expresivos.
La prosa peruana, en el siglo XIX, discurrio por los senderos del costumbrismo de M. Ascensio Segura y R. Palma, y del modernismo de M. Gonzalez Prada y J. S. Chocano. Ya en el siglo XX, la prosa indigenista alcanzo algunos de sus momentos culminantes con C. Alegria y J. Maria Arguedas, en cuya estela se situaron S. Salazar Bondy, M. Scorza y J. R. Ribeyro. Sin abandonar el enfoque realista, M. Vargas Llosa y A. Bryce Echenique incorporaron nuevas tecnicas narrativas. Nombres destacados en poesia son E. A. Westphalen, J. E. Eielson, C. G. Belli, A. Cisneros, W. Delgado, M. Martos, C. Olle y en narrativa M. Gutierrez G. Martinez, A. Cueto, G. Nino de Guzman, entre otros.
Expresiones folkloricas
Las culturas andinas peruanas prehispanicas fueron especialmente dadas a las expresiones artisticas musicales; de hecho, casi todos los trabajos agricolas comunales estaban acompanados de musica y cantos (llamados genericamente en quechua: taqui). De otro lado, la diversidad etnica del antiguo Peru hizo coexistir diversas tradiciones y costumbres, que perdurarian a traves del tiempo y serian fuertemente determinantes del rico desarrollo del folklore peruano poshispanico.
Asi, en la actualidad, las diferentes manifestaciones musicales (danza y cancion), las fiestas populares (religiosas o no), la artesania, la gastronomia y otras actividades (que varian segun las regiones) son importantes expresiones del patrimonio cultural peruano y latinoamericano.
Los musicos andinos prehispanicos utilizaban especialmente los instrumentos aerofonos (de viento), como la quena, el pinkillo, el erke, la antara o siku (tambien llamada zampoña), el pututo o pototo, etc., y diversos membranofonos como la tinya (tambor de mano), las pomatinyas - hechas de piel de puma -, y las runatinyas - de piel humana -, usadas en las batallas; y el wankar, de grandes dimensiones.
Con la conquista espanola llegaron tambien arpas, guitarras, vihuelas, bandurrias, laudes, etc., de los que surgieron instrumentos andinos mestizos aun hoy plenamente vigentes, como el arpa andina y el charango, cuya caja se hace con la caparazon del armadillo.
El mestizaje cultural no se limito al contacto de las culturas indigenas y europeas; el aporte africano de los esclavos se evidencio en ritmo e instrumentos de percusion. Esta influencia es visible en formas musicales como el festejo, la zamacueca, etc.
Entre las danzas de origen nativo predominan las relacionadas con el trabajo agricola, la caza y la guerra, algunas coreografias muestran cierta influencia cristiana. Dos de las mas representativas danzas andinas son la kashua, de caracter comunal, que suele bailarse grupalmente en el campo o en espacios abiertos, y el wayno o huayno, danza «de salon» que se baila en parejas y en espacios cerrados. Tambien son de origen andino el yaravi y el triste, canciones con letras usualmente muy sentimentales.
Danzas de caracter ritual son el achocallo, la pinkillada, la llamerada (que imita el andar de las llamas), la kullawada (de las hilanderas), etc. Entre las danzas propiciatorias de la caza pueden mencionarse las denominadas llipi-puli y choq'elas, vistosas danzas altiplanicas relacionadas con la caceria de la vicuña.
Como danzas de guerra podemos enumerar el chiriguano, de origen aimara; el chatripuli, que satiriza a los soldados realistas espanoles, y el kenakenas, referente a los soldados chilenos que ocuparon el Peru durante la guerra del Pacifico (1,879). Cabe asimismo mencionar las danzas de camaval, fiesta occidental que en los Andes peruanos coincide con la epoca de cosechas; muchas comunidades campesinas celebran entonces con ancestrales ritos y danzas mestizas la iniciacion de los jovenes, estableciendose muchas veces nuevas parejas.
La danza amorosa peruana mas vistosa y conocida intemacionalmente es la marinera nortena, que representa el galanteo de un hombre a una joven. Existen variantes locales de esta danza en Lima y otras regiones del pais.
Las fiestas populares, producto de las tradiciones y leyendas de cada pueblo, reunen musica, danzas, comidas y bebidas tipicas. Ademas de las fiestas religiosas, como la Navidad, el Corpus Christi o Semana Santa, hay otras que expresan el sincretismo de las creencias autoctonas con las cristianas, como las ferias de las alasitas (palabra aimara que segun algunos estudiosos significaria «comprame») que combina una feria de artesanias y miniaturas con bailes, comidas y una misa; o la peregrinacion del Q'oyllor-riti (Cuzco), que integra el antiguo culto a los apus (divinidades tutelares de las montanas) con una peregrinacion a un santuario cristiano, en una caminata hasta una cumbre nevada de mas de 5,000 msnm.
Entre las artesanias mas difundidas en el Peru tenemos la ceramica, ya sea artistica o utilitaria, el tallado, la plateria, el repujado de cueros, el tejido en paja, y por supuesto la textileria, destacando los coloridos tejidos en lana de alpaca.
La gran variedad de alimentos, como maiz, tomate, papas, uchu o aji, oca, olluco, palta (aguacate), frutas como chirimoya, lucuma y pina (ananas), y de animales como las tarucas (venados), llamas y cuyes, dio lugar, al combinarse las tradiciones culinarias americanas, europeas y moriscas, a la aparicion de nuevas comidas y modos de prepararlas.
Las sucesivas llegadas de los africanos y los chinos influyeron tambien en el desarrollo de la cocina criolla, actualmente variada y suculenta. Entre los platos mas tipicos de la culinaria peruana figuran el cebiche (pescado y mariscos marinados en jugo de limon), el chupe (sopa) de camarones, los anticuchos (corazon de res asado en brochetas), el olluco con charqui, la pachamanca andina (carnes, tuberculos y habas cocidos en horno de piedras) , el lomo saltado (carne salteada con tomate y cebolla, servido con papas fritas y arroz) de influencia china, y el picante de cuy. Las viandas pueden acompanarse de tipicas bebidas como la chicha de jora (maiz tiemo y secado al sol), de muy baja graduacion alcoholica; tambien se preparan chichas de maiz morado o de mani, refrescantes y sin ningun contenido alcoholico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario